Colillas, bolsas, escombros, sogas, restos de nylon y la lista sigue… Las playas bonaerenses están cubiertas de basura y el 84,5% de los residuos son plásticos. Así surge de la última edición del censo de basura costera realizado por distintas ONG ambientales en 21 localidades de la costa atlántica en la provincia de Buenos Aires. Según la Organización Mundial de Conservación (WWF, por sus siglas en inglés), casi la mitad del plástico producido se usa en productos que tienen una vida útil de apenas segundos –como los descartables– o menor a los tres años. Este material no es biodegradable, sino que se fragmenta en minúsculas partículas llamadas microplásticos. En la Argentina, de las más de 2,7 millones toneladas de residuos plásticos que se generan al año, solo el 5% se recicla. “El problema no es el plástico, sino su uso y abuso: ¿por qué estamos usando un material indestructible de manera descartable?”, reflexiona Agustina Besada, magíster en Gestión de Sustentabilidad por la Universidad de Columbia y cofundadora de Unplastify, una empresa social que tiene como misión cambiar la relación humana con el plástico. Esta problemática, que se agrava año a año, afecta de manera directa a la fauna marina, que confunde la basura con alimento. Verónica García, especialista en ecosistemas marinos y pesca sustentable de la Fundación Vida Silvestre, afirma que ya “se puede encontrar la presencia de microplásticos primarios y secundarios formando parte de los sedimentos, los cuerpos de agua, los estómagos y tejidos de los animales y también estructurando sus hábitats”. Además, en segunda instancia, como un efecto boomerang, esta contaminación también perjudica a los mismos que arrojamos esos desechos. La Universidad de Newcastle estimó que semanalmente ingerimos al menos cinco gramos de plástico: es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito o de una birome.

Total de residuos recolectados durante 2021

Al igual que en las cuatro ediciones anteriores, el plástico fue el desecho más popular: cuatro de cada cinco residuos censados fueron de este material. Esta realidad se asemeja a lo que ocurre a nivel mundial, donde los plásticos suponen entre el 60% y el 80% de la basura marina. Dentro de esta categoría, los que se encontraron en mayor cantidad fueron colillas de cigarrillo (19,6%), fragmentos plásticos (18,7%), envoltorios (13,2%), bolsas (10%) y nylon (8,1%). La creciente presencia de restos de cigarrillos entre la arena preocupa a los especialistas. “Uno de los problemas con las colillas, a diferencia de otros residuos, es que está aceptado que se arrojen en el suelo, pero una vez en la vía pública son transportadas a través del agua, las bocas de tormenta y los pluviales a los ambientes costeros”, dice García, de Vida Silvestre. Compuesto principalmente por acetato de celulosa, cada filtro contiene más de 15.000 fibras sintéticas que se liberan a medida que el papel que las recubre se desintegra, según indica García. “Una vez en el ambiente acuático, estas fibras pueden ser ingeridas hasta por organismos muy pequeños. Además el lixiviado de las colillas contiene tóxicos que son letales para las especies marinas”, agrega. De acuerdo con datos de la Fundación Aquae, una sola colilla puede contaminar entre ocho y diez litros de agua del mar y 50 de agua dulce.

La realidad no cambia a través de los años

Del censo, realizado entre septiembre y octubre de 2021, participaron más de 40 organizaciones y 438 voluntarios. En total se relevaron 422.501 metros cuadrados, un área equivalente a 58 canchas de fútbol. Una constante que se repitió en las 21 localidades de la costa bonaerense fue la alta presencia de desechos plásticos. “Las playas son parte del patrimonio natural y cultural de las localidades balnearias y un recurso económico que debe ser gestionado de manera racional y sostenible. Al no cuidarlas, se degrada la calidad sanitaria, recreativa y estética de nuestras preciadas costas”, afirma Gustavo Huici, presidente de Surfrider Argentina, una de las ONG que participa de la iniciativa desde la primera edición del censo. Por su parte, Ricardo Canudas, presidente de la ONG Amigos del Parque Costero del Sur Asociación Civil, destaca la necesidad de mejorar las campañas de educación ambiental: “Entristece que no podamos llegar a la comunidad a pesar de las campañas de difusión de un uso sustentable y razonable de los residuos. En nuestras playas de Punta del Indio notamos disminución de las botellas descartables, pero el tema del nylon, bolsas y trozos de plástico es impresionante”

Un material indestructible de manera descartable

La huella de los elementos que descartamos permanece en el ambiente por mucho más tiempo del que nos imaginamos. Solo para dar un ejemplo, las primeras botellas de gaseosa de plástico y de vidrio que se crearon en el mundo aún siguen presentes en algún lugar. “Estamos en un punto de inflexión o de no retorno. Tenemos que mejorar los sistemas de gestión de residuos en las ciudades, ya que el 70% de los encontrados en las playas provienen de allí a través de los pluviales. También tenemos que fomentar el reciclaje para dejar de extraer recursos naturales no renovables que contaminan el planeta”, explica el presidente de Surfrider Argentina. En la misma línea, Besada sostiene que “si bien la gestión es claramente insuficiente, el problema tiene que ver con la generación excesiva de residuos no reciclables o productos que no terminan siendo reciclados y, al no tener un valor comercial, escapan de los sistemas de gestión”. A nivel nacional existen varios proyectos legislativos que pueden ayudar a disminuir el consumo desmedido de este material y su posterior descarte. Por un lado, desde hace al menos 20 años que se presentan sin éxito diversos proyectos de ley para regular los envases de productos de consumo, en particular, en las siguientes líneas: reducir el uso de envases que generan más residuos y normas de presupuestos mínimos para su gestión. Por otro lado, la ley de plásticos de un solo uso también tiene un derrotero negativo y espera ser discutida por el Congreso en 2022. Durante 2019 y 2020 se discutieron distintos proyectos sobre el tema. El más avanzado se frenó en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados y perdió estado parlamentario.

Algunas recomendaciones

● Si vas a la playa y no encontrás tachos de basura o están colapsados, asegurate de llevarte con vos todos tus residuos ● Reemplazá las bolsas de plástico por las de tela a la hora de hacer tus compras ● Si fumás, no tires la colilla de cigarrillo al piso ni la dejes en la arena. Son contaminantes muy peligrosos que asfixian los fondos marinos y pueden ser consumidos por muchos animales ● Comprá a granel con envases reutilizables y optá por los productos retornables o recargables ● Cuando pidas comida para llevar, utilizá un tupper para evitar packaging innecesario ● Tené un kit de cubiertos y botella o vaso reutilizable siempre a mano para evitar descartables.

Fuente: La Nacion

Una encuesta encargada por Two Sides descubrió que los consumidores creen que los envases de papel son mejores para el medio ambiente que los hechos con otros materiales

Con el comercio cerrado durante la pandemia, el auge de las compras en línea tuvo como resultado un número récord de paquetes que llegaron a las puertas de los consumidores. Junto con toda esta mercancía ha surgido una creciente conciencia sobre los materiales utilizados para empaquetar y enviar productos y sobre el impacto que estos materiales ocasionan al medio ambiente. Una nueva encuesta encargada por Two Sides y realizada por la empresa internacional de opinión Toluna descubrió que los consumidores de Brasil y de todo el mundo creen que los empaques de papel son mejores para el medio ambiente que otros materiales de envasado.

Papel: la opción de embalaje preferida y sustentable

Se les pidió a los participantes de la encuesta que calificaran su material de embalaje preferido (papel / cartón, plástico, vidrio y metal) en función de 15 atributos ambientales, estéticos y prácticos. En Brasil, de los 15 atributos, el papel / cartón fue el preferido para 12 de ellos, el vidrio fue el más votado por 2, el metal por 1 y el plástico por 0. El 54% de los encuestados piensa que son mejores para el medio ambiente, 57% más fáciles para reciclar y un 60% que es más barato.

Los consumidores norteamericanos también prefirieron los empaques de papel / cartón por otros atributos medioambientales, como la capacidad de descomponerse en casa (65%) más fáciles de reciclar (44%). El 55% de los consumidores británicos prefieren los empaques de papel por considerarlos mejores para el medio ambiente, el 51% porque es más fácil de reciclar y el 77% porque puede descomponerse en casa.

Los consumidores exigen que las marcas y los comerciantes hagan más

Las marcas y los comerciantes juegan un papel crucial en la promoción de la innovación y en el uso de envases reciclables. En respuesta a la creciente presión ejercida por los consumidores para operar de manera más sustentable, las marcas y los comerciantes de varios sectores industriales, como vino, licores, refrescos, dulces, cosméticos y ropa, están cambiando los empaques de plástico por embalajes de papel.

En Brasil, la encuesta encontró que el 58% de los consumidores estarían dispuestos a evitar un determinado comercio que no esté tratando de reducir el uso de materiales de envases no reciclables. El 67% compraría más de los comerciantes que retiraron el plástico de sus empaques. En América del Norte, la encuesta encontró que el 49% de los consumidores comprarían más de marcas y de comerciantes que no utilizan plástico en sus empaques y el 39% consideraría evitar un comerciante que no esté tratando activamente de reducir el uso de embalajes no reciclables. En el Reino Unido, los consumidores están dispuestos a manifestarse si creen que un comerciante no está haciendo lo suficiente para ser más sustentable. El 42% de los consumidores del Reino Unido consideraría evitar el comercio que no esté tratando de reducir el uso de empaques no reciclables. Parte de estos consumidores son millennials (51%). Otro 52% de los consumidores del Reino Unido compraría más a los comerciantes que están retirando el plástico de sus empaques.

¿Quién debería ser responsable por reducir los residuos de los empaques desechables?

A medida que los consumidores, las empresas y los gobiernos buscan formas de crear una economía circular más sustentable, los residuos de empaques desechables, especialmente en los ecosistemas marinos, han atraído mucho la atención. Cuando se les preguntó a los consumidores quién tendría la mayor responsabilidad por reducir el uso de envases desechables y no reciclables, más de un tercio de los estadounidenses (36%) dijo que los individuos son los principales responsables, mientras que el 23% cree que depende de las marcas y de los comerciantes, el 23% cree que depende de los fabricantes de empaques y el 18% cree que es responsabilidad del gobierno. En Brasil, el 43% cree que el individuo tiene más responsabilidad, seguido por el 16% que cree que son las marcas, los comerciantes y los supermercados quienes tienen más responsabilidad.

Sobre la encuesta

En enero de 2021, Two Sides encargó un estudio global con 8.800 consumidores, que fue llevado a cabo por Toluna, empresa independiente de encuesta en línea. En Brasil, la encuesta se realizó con 1.000 consumidores entre 18 y 55 años. 37% hombres y 63% mujeres.

Saber más sobre Two SidesAQUÍ

Descargar el informe completo: AQUÍ

Fuente: CAFCCO

Las empresas del sector celulósico-papelero que trabajan con materia prima reciclable y biodegradable, elaboran productos considerados amigables con el ambiente (eco-friendly)

En la actualidad, de modo creciente, el sistema productivo se encuentra migrando hacia una economía circular, la que de apoco se va instalando en respuesta a la escasez de materias primas y al cambio climático. La economía circular a diferencia de la economía lineal, se basa en un proceso sostenible que propone un nuevo modelo donde se optimizan los stocks y los flujos de materiales y energía y se minimiza la generación de residuos.

Este proceso consiste en que los residuos y los subproductos, del final de vida de los productos usados, entran de nuevo en el ciclo de producción como materias primas secundarias; de esta manera se busca que los materiales y recursos se mantengan en el ciclo productivo y en la economía durante el mayor tiempo posible, conservando su vida útil sin perder su valor. Se trata de implementar una nueva economía basada en el principio de cerrar el ciclo de vida de los productos, recursos, materia prima y residuos.

A diferencia de otros modelos donde se prioriza el aspecto económico por encima del social o ambiental, la economía circular busca un crecimiento económico tanto para las empresas como para los consumidores preservando el ambiente.

A su vez, la economía circular es generadora de empleo. El sector de la gestión de los residuos representa nuevos puestos de trabajo. En un contexto de escasez y fluctuación de los costos de las materias primas, la transición de un modelo lineal hacia uno circular, se vuelve indispensable para contribuir a la seguridad del suministro y a la reindustrialización de los recursos. La economía circular consigue transformar nuestros residuos en materia prima, paradigma de un sistema de futuro donde el modelo de economía circular perfecto sería aquel en que los residuos generados no serían mínimos sino cero. El mejor residuo es el que nunca llega a producirse.

Economía circular en la industria del papel y del cartón corrugado

La economía circular busca utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños ambientales al cumplir su vida útil. De esta manera, las empresas del sector celulósico-papelero que trabajan con materia prima reciclable y biodegradable, elaboran productos considerados amigables con el ambiente (eco-friendly). Esto se evidencia en el proyecto MainStream del Foro Económico Mundial, que entre sus tres programas piloto para avanzar en la economía circular, incluye el del papel y el cartón corrugado.

A nivel mundial, la industria de cartón está apostando fuertemente hacia un modelo circular. Las empresas de embalaje de cartón corrugado que han migrado a un sistema de economía circular, mediante la implementación de nuevas estrategias y tecnologías, han comprobado la rentabilidad y ventajas que este modelo puede ofrecer al negocio. Existen a nivel mundial empresas dedicadas a la producción de papel y embalaje sostenible, llegando muchas a elaborar la totalidad de sus productos con material reciclado, a la vez que sus residuos resultan 100% reciclables.

En Argentina, cerca del 50% de todos los materiales papeleros se producen con material reciclado. Las cartulinas, por ejemplo, poseen hasta el 70% de reciclado y el cartón corrugado puede contener hasta el 100% de este tipo de material.

¿Cómo se ajusta la economía circular a la industria del papel y cartón?

En la práctica, la economía circular implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales constitutivos se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.

El residuo se convierte en recurso: la principal característica es la relación de la buena gestión de los residuos ya que para la economía circular considera que los residuos son sólo una etapa en el ciclo de vida de los productos. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de buscar fuentes generadoras de papel y cartón post consumo, es decir, sitios donde se recolecte la materia, se seleccione, clasifique y empaque para su posterior reutilización.

En el proceso de reciclaje del papel y cajas de cartón recuperado, éstos se someten a tratamientos para su molienda y limpieza; donde se separan los contaminantes pesados y ligeros, se disgregan las fibras de celulosa que lo forman y se convierte en pasta de papel, que se utiliza como materia prima en el proceso de fabricación del papel (por ejemplo, papeles onda o liners) o productos moldeados, entre otros, cumpliendo así con el principio de la economía circular. También se debe tener en cuenta que los residuos celulósicos son biodegradables, por lo cual un posible uso final es la producción de composta.

Podes seguir leyendo el artículo completó en nuestra revista online: AQUÍ

Resumen del artículo elaborado por Lic. Mirta de los Ángeles Miño en colaboración con el Ing. Edgardo Fontana.

  • María de los Ángeles Miño es Licenciada en Ciencias del Ambiente UCSA, Master en Ingeniería y Tecnología Ambiental (FUNIBER-Universidad De León), Master en Gestión Integral (FUNIBER-Universidad De Cervantes). Se desempeña como Asesora Técnico Ambiental en el Departamento Celulosa Y Papel-Foresto Industria.
  • Edgardo Fontana es Ingeniero Químico (UTN), especialista en calidad (DGQ-UNSAM) Director de Celulosa y Papel – Foresto Industria del INTI desde 2014.

Fuente: CAFCCO

Por segundo trimestre consecutivo, creció la actividad de las empresas industriales medianas, pero aún continúa la caída en las más pequeñas.

La depreciación del peso post PASO, encontró al sector de las medianas empresas industriales -51 a 250 ocupados- en una franca recuperación (+9,3% contra igual trimestre del año pasado) que había iniciado durante el segundo trimestre, luego de tres trimestres consecutivos de caída. En cambio, la situación de las pequeñas empresas industriales -10 a 50 ocupados- continuó en caída (-6,8% contra igual trimestre del año anterior), la cual había iniciado durante el tercer trimestre de 2018.

La fuerte aceleración productiva de las empresas industriales medianas, que más que compensaron la caída de las pequeñas, explican que el conjunto del sector PyME industrial manufacturero no muestre cambios al compararlo contra mismo trimestre de 2018 (+0,3%), de acuerdo a los últimos datos que surgen de la Encuesta Coyuntural de FOP.

Sin embargo, la recuperación productiva señalada no incluye al empleo que permanece en baja, mostrando el tercer trimestre de 2019 en relación a igual período del año anterior una caída del 5,1% (la variación trimestral alcanza el -1,3%), es decir, algo más de 30.000 puestos de trabajo perdidos en el segmento manufacturero PyME. Este comportamiento tiene lugar no sólo entre las pequeñas empresas, sino también entre las medianas, por tercer trimestre consecutivo desde fin de 2017. Debe tenerse en cuenta además que el tercer trimestre de 2018 en relación a un año atrás también mostraba reducción de personal, en un 3%.

Por otra parte, el impacto de la depreciación del peso post PASO en los precios en el mundo PyME podrán calcularse con precisión recién en marzo de 2020.

Solicitar informe

HACE CLICK PARA VER GRÁFICO MÁS GRANDE

Fuente: Observatorio PYME

El futuro del trabajo entre las PyME manufactureras

Como ha sido analizado en informes anteriores de la Fundación Observatorio PyME (FOP), en Argentina se observa una grave anomalía estructural que se refleja en un escaso número de empresas (formales e informales) y una muy baja tasa de natalidad empresarial. La literatura internacional señala que la creación (y supervivencia) de empresas es un factor sustancial para el crecimiento y el desarrollo económico de un país, ya sea porque se generan más puestos de trabajo y se incrementa el ingreso total, o porque se generan nuevos procesos y/o productos. El stock de empresas existentes en un país y la tasa de natalidad empresarial son indicadores clave de su desarrollo futuro.

El nacimiento de un emprendimiento es el resultado de la decisión de un individuo que debe optar entre buscar un trabajo en relación de dependencia (en el sector privado o en el sector público) o iniciar una actividad por cuenta propia, es decir, transformarse en emprendedor. Esta decisión está condicionada por las capacidades técnicas y habilidades del potencial emprendedor (el “saber hacer”), la disponibilidad de capital propio (y de terceros) para financiar el inicio de la actividad, la carga tributaria que pesa sobre las empresas nacientes y el nivel de “riesgo ambiental” (relaciones laborales, grado de certidumbre sobre las reglas de juego, funcionamiento de la justicia, etc.). Todas estas condiciones determinan la tasa de natalidad empresarial y, en consecuencia, determinan el stock final de empresas existentes en un país.

La escasez de competencias, conocimientos y capacidades limita la creación de empresas dado que los jóvenes formados y con posibilidad de adquirir experiencia laboral serán los futuros emprendedores.

En este sentido, si bien Argentina no muestra grandes desventajas en términos de competencias y conocimientos adquiridos en los niveles generales de educación formal, es necesario ampliar el otro aspecto de la formación que es el “saber hacer” que se obtiene en el mundo del trabajo.

Lamentablemente, Argentina se encuentra en un largo proceso de estancamiento, con una demanda laboral en caída, pero a su vez, un notable incremento de la dificultad para conseguir en el mercado de trabajo por parte de las empresas aquellos trabajadores con las competencias y habilidades necesarias.

En este informe se presentará el diagnóstico más actual de la situación de la demanda de trabajo entre las industrias PyME y de la oferta con la que estas empresas tienen contacto, a partir de los datos preliminares que surgen de la Encuesta Estructural 2019 de FOP, así como avances del Programa de Vinculación entre Escuelas Técnicas y PyME que FOP viene llevando a cabo hace más de un año.

Ampliar gráfico:

Fuente: Fundación Observatorio Pyme

Tal como lo había prometido, la UIA dejó pasar las PASO para tener una idea más clara de cuáles serían los principales candidatos a suceder a Mauricio Macri y en las próximas semanas comenzará su raid de encuentros. ¿El objetivo? Presentarles el documento titulado «Propuestas productivas: una plataforma para generar y exportar valor al mundo» e intentar influir para que quien sea el próximo presidente tenga a la industria como prioridad.

La cita más esperada por los industriales es con el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien regresará este fin de semana de España y retomará su agenda preelectoral. Todavía no hay fecha para reunirse con la UIA, pero será fijada en breve. Por lo pronto, el presidente de la central industrial, Miguel Acevedo, estará de viaje por distintas provincias la semana próxima, por lo que se supone que los encuentros políticos comenzarían en la segunda quincena de septiembre.

En principio, según fuentes de la entidad, las citas serían con Alberto Fernández y equipo; el candidato de Consenso Federal, Roberto Lavagna, con sus referentes económicos; y con el presidente Mauricio Macri y algunos de sus ministros.

El mensaje central del trabajo es contar con una economía que fomente la agregación de valor para generar más divisas que permitan potenciar el crecimiento económico, generar más y mejor empleo, y mejorar el bienestar de la población

«El mensaje central del trabajo es contar con una economía que fomente la agregación de valor para generar más divisas que permitan potenciar el crecimiento económico, generar más y mejor empleo, y mejorar el bienestar de la población, a la vez que permita garantizar el repago de las obligaciones contraídas por el país», plantea el resumen del trabajo enviado por la UIA, que cuenta con más de 150 propuestas elaborados por los diversos departamentos técnicos de la institución. ¿En qué consiste el documento?

En primer lugar, la entidad plantea que para avanzar en cualquier política industrial es necesario «contar con una macroeconomía que fomente la agregación de valor, a través de una política monetaria y cambiaria previsible, un sistema financiero profundo y que incremente el acceso a instrumentos adecuados, y una estructura tributaria que incentive la producción».

Se destaca en el seno de la UIA que resulta «imprescindible«contar con políticas productivas, tecnológicas y educativas que permitan mejorar el entorno competitivo en el que se desempaña el sector.

Se destaca que resulta ‘imprescindible’ contar con políticas productivas, tecnológicas y educativas que permitan mejorar el entorno competitivo

Con esa base, y frente a un escenario internacional complejo, la UIA elaboró un conjunto de propuestas destinadas a acelerar las inversiones y el desarrollo tecnológico, a potenciar el acceso a nuevos mercados, y a dinamizar la actividad, el desarrollo regional y el mercado laboral. Lo hizo en base a tres ejes, que son los siguientes:

Costos y competitividad

El precio de los bienes industriales es el resultado de un conjunto de costos asociados al proceso productivo pero que no son determinados por éste: el transporte de insumos y bienes finales por un territorio extenso; los precios de esos insumos y la energía necesaria para transformarlos; los impuestos pagados a lo largo de la cadena productiva y al momento de su venta (al mercado local o internacional); y el costo del financiamiento son algunos de ellos.

La UIA propone trabajar en:

1. Reforma Tributaria y fomento de las inversiones;

2. Financiamiento productivo para avanzar en la agregación de valor;

3. Negociaciones comerciales con el mundo «inteligentes»;

4. Transporte y logística para acortar las distancias en el país;

5. Energía para mejorar la competitividad y potenciar la producción; y

6. Agenda ambiental para una producción competitiva y sustentable.

Dentro de estos grandes títulos, las medidas consideradas como «prioritarias» por la entidad son: a) eliminación de los derechos a las exportaciones industriales, b) reinstalación de los reintegros de acuerdo a la carga de impuestos que cada sector exporta, c) acordar con Brasil cuál será el tratamiento que tendrá el Arancel Externo Común (AEC) en el marco del acuerdo firmado con Europa, d) relanzar la Reforma Tributaria para que las provincias que subieron Ingresos Brutos lo bajen, además de la gran cantidad de tasas cobran los municipios.

Sobre este punto, la UIA considera que debe haber un agresivo fomento a las inversiones. e) retrotraer la alícuota y los topes de la Tasa de Estadística a lo establecido con anterioridad al decreto 332/2019 y f) volver a implementar la línea de financiamiento productivo, continuar con los esquemas de bonificación de tasas y otorgarle amplio volumen a los instrumentos pymes en el mercado de capitales.

Las medidas consideradas como “prioritarias” por la entidad son la eliminación de los derechos a las exportaciones industriales y la reinstalación de los reintegros de acuerdo a la carga de impuestos

Productividad y Nuevas Tecnologías (Industria 4.0)

Esta segunda dimensión planteada por la entidad se explica en función de que durante los últimos 10 años se ha acelerado exponencialmente el cambio tecnológico. Y en este marco de lo que se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial, los procesos productivos están sufriendo constantes mutaciones que derivan en incrementos de productividad, cambios en los modelos de negocios y en las formas de trabajo.

«Estados, empresas, instituciones y marcos normativos deben ser protagonistas de este cambio, desarrollando de manera articulada medidas activas equivalentes a las que se ponen en marcha en los principales países del mundo, para integrarse a este proceso de una manera virtuosa y armónica en productivos y sociales», asegura la UIA en su documento.

Las áreas de trabajo de esta segunda dimensión son contar con una política de Ciencia, Tecnología e Innovación (+4.0) para potenciar los activos argentinos; actualizar las diversas formas de contratación laboral; la educación como foco clave para el futuro del trabajo.

Según fuentes de la UIA, hay una falsa dicotomía entre tecnología y empleo. Y «para resolver esa tensión, hay que ser muy agresivos en impulsar instrumentos para crear tecnología localmente y adaptarla a los usos locales. Además, hay que poner en valor los programas del Gobierno y apostar fuertemente a la formación en nuevas tecnologías y el vínculo entre las empresas y los centros educativos».

Hay una falsa dicotomía entre tecnología y empleo. Y “para resolver esa tensión, hay que ser muy agresivos en impulsar instrumentos para crear tecnología localmente y adaptarla a los usos locales

Desarrollo de las pymes a nivel regional

Potenciar la actividad de las pequeñas y medianas empresas en el actual contexto y con un claro eje en el desarrollo regional es otra de las dimensiones de trabajo que debería encarar el próximo gobierno como parte de su política industrial, según la UIA. El entramado productivo argentino cuenta con una gran participación de las pymes, que representan el 99% de las firmas, el 50% del empleo formal y el 10% de las exportaciones del país.

«Esta producción se desarrolla a lo largo de un extenso territorio, sumamente heterogéneo en términos productivos y en infraestructura, pero rico en activos, recursos naturales y humanos y especificidades regionales
que resultan impostergable capitalizar. La construcción de un país verdaderamente federal requiere generar mayor diálogo entre todos los actores a nivel nacional y provincial», afirma la entidad en su documento.

Respecto de este eje, el planteo de la UIA en cuanto a medidas concretas es que todos estos instrumentos mencionados para las otras dos dimensiones tengan mayor intensidad para pequeñas y medianas empresas.

La entidad plantea restituir el beneficio del decreto 814, que les permitía a todas las localidades del interior computar a cuenta de IVA el pago de parte de las contribuciones patronales

Por otra parte, la entidad plantea restituir el beneficio del decreto 814, que les permitía a todas las localidades del interior computar a cuenta de IVA el pago de parte de las contribuciones patronales, lo que favorecía la formalización en esas zonas alejadas de los principales centros urbanos.

Avanzar con la nueva Ley Pyme es otro de los pedidos de la industria, con el foco puesto en que habilite una cuenta tributaria única que permita devolver saldos técnicos a este segmento de empresas, además de que insista con otorgar beneficios impositivos a la inversión.

Fuente: Infobae

Propuestas técnicas de FOP para promover el desarrollo productivo

Aumentaron las órdenes de pedidos, la producción inter-trimestral y la confianza empresarial. Sin embargo, la ocupación industrial no repunta y las empresas más pequeñas del segmento, creadoras de empleo en todo el mundo, muestran un desempeño negativo con respecto a las empresas medianas. Ver más.

¿Qué hacer?

En el término de los últimos dos años, la Fundación Observatorio PyME profundizó su diagnóstico sobre la empresarialidad en Argentina y en el resto del mundo, tanto a través de evidencia empírica como de literatura internacional especializada, y trabajó en el desarrollo de propuestas técnicas de política pública.

El cuadro de situación es contundente: de las más bajas tasas de nacimiento de empresas en el mundo junto a una densidad de empresas reducida, con una alta informalidad y severos desequilibrios territoriales. Los factores que la literatura señala como determinantes y efectivamente se evidencia también en la economía argentina, son la elevada presión tributaria, la escasez de recursos humanos con las capacidades adecuadas, un magro desarrollo financiero y un entorno general de negocios inhóspito (infraestructura, marco legal, etc.).

Dado este diagnóstico, las acciones a ejecutar deben ser incisivas y corre por cuenta del Estado en la mayor parte de ellas. En tal sentido, FOP elaboró propuestas técnicas de incentivo a la natalidad empresarial, aumento de la formalización laboral, incentivo a la especialización productiva y la modernización tecnológica, y reducción de asimetrías regionales. El resultado fiscal estimado es positivo (para un plazo de 3 a 5 años). Las propuestas construidas fueron discutidas y consensuadas con expertos en tributación, economía laboral y desarrollo económico, así como actores de distintos sectores de actividad. Fueron presentadas no sólo a la gestión pública nacional actual, sino también en seminarios, conferencias y mesas de trabajo internas.

FOP espera que estas propuestas contribuyan a la discusión de un modelo de desarrollo en el marco de los próximos comicios nacionales y recambio de la gestión, a fin de avanzar en una demografía empresarial que permita una mayor inclusión social a través de la mayor y más balanceada generación de riqueza y empleo.

Fuente: Fundación Observatorio PYME

La Federación de Papel, Cartón y Químicos realizó una jornada con los sindicatos de todo el pais para discutir sobre la incidencia de la nuevas tecnologías en las relaciones laborales. CAFCCo participo como invitado de las deliberaciones

El pasado 17 de Mayo en la sede de la Federación se llevó a cabo la Jornada sobre Innovación Tecnológica en la industria. La misma contó con la presencia unos quince secretarios gremiales de los sindicatos de todo el pais. La convocatoria fue impulsada por el titular de la Federación, José Ramon Luque, buscando establecer un espacio para analizar el efecto que las nuevas tecnologías generan en las relaciones de trabajo y en el propio ámbito laboral. Mario Cafiero y el sociólogo Daniel Ximenes expusieron sobre la incidencia a nivel global que este cambio en los medios de producción generan sobre trabajadores y empresas, modificando la concepcion sobre el futuro del trabajo.

Luego se abrió un espacio al debate y la reflexión donde los representantes gremiales describieron la dificultad y desafíos que generan estos cambios en los alcances del rol de los sindicatos y de su función para con sus representados.  El cambio de las tareas, que de carácter principalmente operativas anteriormente van deviniendo en unas nuevas de mayor supervisión y control, generan un cambio de los conocimientos necesarios de los trabajadores estuvieron entre los temas planteados.

 

La necesidad de generar una mesa de dialogo con el sector empresarial para abordar estas temáticas quedo planteado como uno de los aspectos importantes para los desafíos del futuro en el sector.

CAFCCo estuvo representada junto con la Cámara de Depósito, en una jornada en la que estos importantes temas fueron planteados en una mesa de reflexión y que son parte de una agenda de cambio y abordaje sobre el futuro de la industria.

Jornada de Innovación Tecnológica en la Federación de Papel y Cartón

Financiamiento, desempeño PyME y desarrollo productivo

 

La dramática caída del crédito sector de las PyME en el último año (-21%) constituye una de las explicaciones principales de la fuerte contracción de la producción y el empleo en el mismo período.

Para las PyME industriales la fuerte restricción crediticia del último año provocó un aumento del 62% de las ya históricas dificultades para obtener financiamiento.

Si la drástica disminución del financiamiento bancario hubiera sido menor, la recesión también hubiera sido más suave, por lo menos en el sector de las PyME industriales, entre las cuales la caída de la producción en el último año llegó al 11% y el empleo disminuyó el 6% (perdiendo aproximadamente 40.000 puestos de trabajo).

Es claro que el Gobierno no dispone de mucho margen para la implementación de una política monetaria expansiva debido a las restricción impuestas por el acuerdo con el FMI, sin embargo es muy posible que haya márgenes para implementar una política pública de recreación del crédito al sector privado más incisiva y no quedar como espectadores pasivos del desplome crediticio del último año que está afectando fuertemente el empleo por la falta de acceso de las empresas al financiamiento del capital de trabajo.

De acuerdo con las investigaciones de FOP, entre las PyME industriales más dinámicas del país, por lo menos un tercio de las mismas está necesitando financiar capital de trabajo para el desarrollo de su actividad en los próximos meses.

Una política pública orientada a sostener el crédito al sector privado y en especial a las PyME creadoras de empleo no resolverá el completo estancamiento del mercado financiero de Argentina de los últimos 40 años, pero permitiría al menos paliar algunos de los efectos más dramáticos de la actual recesión y sostener la oferta productiva en la búsqueda de reactivación de la demanda agregada vía mayor empleo.

Solicitar informe

 

Fuente:http://www.observatoriopyme.org.ar

En un nuevo fallo singular, la Corte Suprema, en el caso «recurso de hecho deducido por la parte demandada en la causa Unión Personal de Fábricas de Pintura y Afines de la R.A. c/ Colorín Industria de Materiales Sintéticos S.A. s/ejecución fiscal» (27-9-2018), establece que el sindicato no tiene la facultad de cobrar por vía de apremio aportes solidarios que deben abonar los trabajadores no afiliados a la organización.

En rigor, la Corte Suprema ya había dictado un fallo previo (17-6-2014) en el sentido de que dichos aportes no podían ser ejecutados por vía de apremio, y dispuso que se dicte nueva sentencia en tal sentido. La Sala VII desoyó el mandato de la Corte y volvió a dictar fallo en el mismo sentido que había sido rechazado por el más Alto Tribunal.

Recordemos que la vía de apremio permite emitir al sindicato un certificado de deuda y embargar al empleador que no realizó los aportes, procedimiento que admite además muy pocas defensas por parte de la empresa ejecutada.

El fundamento legal se encuentra en la Ley 24.642 según la cual los créditos de las asociaciones sindicales originados en la obligación del empleador de actuar como agente de retención de las cuotas o contribuciones que deban abonar los trabajadores afiliados, y solo de los trabajadores afiliados, se pueden reclamar por vía de apremio.

Fuente: Julian De Diego: El Cronista Comercial